dijous, 23 de juny de 2011

15M: Manifiesto en defensa de la salud y la sanidad pública



i
 
Rate This
Quantcast

Una Jornada memorable

Esta mañana hemos realizado la Convención Por una Nueva Cultura de la Salud. Gràcias a todas y todos los que habéis participado en la preparación y en la convención propiamente dicha. El resultado ha sido magnífico, no de público, pero si de contenidos, y como ha dicho Àngels en la presentación, hoy no es más que un comienzo, tenemos que seguir profundizando en los ejes señalados y ampliar la partizapación y adhesiones de otros colectivos en lucha en la misma dirección, para confluir en un amplio movimiento que propugne los nuevos valores sobre los que se asienta la salud colectiva.
Estamos empezando a recopilar las intervenciones para preparar un dossier que publicaremos en el bloc. Mientras tanto empezamos hoy con el Manifiesto en defensa de la salud y la sanidad pública del movimiento 15M que también ha participado hoy con nosotros en la convención.

15M: Manifiesto en defensa de la salud y la sanidad pública

1. Sanidad pública para todas las personas.
- Por una atención sanitaria accesible y de calidad para todas las personas, independientemente de su situación legal, administrativa y laboral.
- Por una Sanidad gratuita en el momento de uso, financiada a través de impuestos directos y de tipo finalista para cada una de las comunidades autónomas, de provisión y gestión pública.
- Fomento de la prevención y promoción de la salud. Promover que la Atención Primaria se convierta en el eje principal del Sistema Nacional de Salud.
- Mantener el modelo de zonificación sanitaria en todas las comunidades autónomas (Áreas de Salud y Zonas Básicas de Salud), propugnado por la Ley General de Sanidad 14/86.
- Gestión y uso eficiente y responsable de los recursos humanos, materiales y económicos, desvinculando de esa gestión al poder político.
- Reconocimiento y regulación de los profesionales y de las terapias naturales y medicinas no convencionales.
- Potenciación de la Salud Mental, incluyendo tanto intervenciones farmacológicas como psicoterapia, terapias naturales y medicinas no convencionales y otras intervenciones psicosociales orientadas a la rehabilitación, cuidados y apoyo, tanto en Atención Primaria como en Especializada, organizada desde una red de dispositivos interprofesionales.
- Fomento de la investigación referente a las enfermedades raras o no comunes y adecuación de los recursos públicos para la atención multidisciplinar a las personas que las padecen.
- Adaptación del Sistema Nacional de Salud a las necesidades cambiantes de la población.
2. Participación activa de las personas en la salud.
- Refuerzo de la inspección sanitaria y de la dirección de salud pública para la adecuada evaluación del sistema sanitario.
- Transparencia en el sistema: por una ley que garantice el acceso público a todos los datos relativos a la calidad del sistema sanitario.
- Por una ley que garantice la participación real de la población en la gestión de los servicios sanitarios, mediante órganos paritarios con carácter decisorio.
- Realización de diagnósticos de salud comunitarios, con participación real de la población, con vistas a diseñar las políticas sanitarias y poder actuar sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida.
- Aplicación efectiva del derecho de la persona a tomar parte en las decisiones sobre la atención que va a recibir.
3. La salud no es un negocio. No a la mercantilización de la sanidad.
- No a la privatización de la sanidad: derogación de la Ley 15/97 y las leyes autonómicas que la desarrollan. No a los conciertos privados. Establecimiento de turnos de tarde en todos aquellas categorías necesarias, lo cual permitiría utilizar la tecnología, quirófanos, medios diagnósticos, consultas y resto de servicios a pleno rendimiento. Rescate de los centros sanitarios ya privatizados (hospitales, ambulatorios, call center, laboratorios…).
- No al copago/repago ni directo (con el pago en el momento de recibir la atención sanitaria) ni indirecto (excluyendo tratamientos de la cartera del Sistema Nacional de Salud para obligarnos a pagarlos totalmente o en parte).
- No al mercado sanitario. Frente al sistema de competencia entre centros sanitarios para “atraer” pacientes (“que el dinero siga al paciente”), vuelta al sistema de cooperación/coordinación entre ellos.
- Potenciación de la investigación sanitaria en el sector público y desarrollo de una industria pública para los medicamentos más habituales y necesarios, con una dispensación de los mismos dentro del sistema. Control y transparencia estrictos de la industria farmacéutica. Puesta en marcha de una central de compras para abaratar costes.
- Garantizar que la formación continuada no responda a intereses privados o corporativos.
4. Salud en todas las Políticas.
- La salud de las personas depende no sólo de la atención sanitaria, sino también de factores sociales (como las condiciones de vida, de trabajo o la educación), factores económicos o factores medioambientales, entre otros. Las diferencias de salud en la población debidas a desigualdades socioeconómicas, medioambientales o de género son injustas y evitables.
- Por todo ello, para mejorar la salud de la población, es necesario que desde todas las políticas públicas (como educación, política social, medioambiente, urbanismo, trabajo e inmigración o economía y hacienda) se analice y evalúe el impacto sobre la salud de las personas que tendrá el desarrollo de las mismas y que todas ellas se reorienten para evitar esas desigualdades en salud.